PMA: Asistencia alimentaria en Cauca. Fortalecimiento de soberanía y autonomía alimentaria del pueblo Nasa
Debido al conflicto armado prolongado, las comunidades indígenas del departamento del Cauca permanecen en situación de vulnerabilidad y crisis de seguridad alimentaria. La situación se ha agravado por los desafíos internos para consolidar la paz, así como por el impacto del cambio climático, los efectos de la pandemia del COVID-19 y, más recientemente, los efectos de la crisis de Ucrania.
En este escenario, la COSUDE apoya al Programa Mundial de Alimentos (PMA) con recursos adicionales para complementar sus acciones de recuperación temprana a favor de las comunidades vulnerables, bajo el principio de salvar vidas, favorecer los procesos de recuperación y fortalecer sus medios de subsistencia, mejorando así la seguridad alimentaria.
Land/Region | Thema | Periode | Budget |
---|---|---|---|
Kolumbien |
Nothilfe und Schutz Landwirtschaft und Ernährungssicherheit
Nahrungsmittelnothilfe
Lebensmittelsicherheit und -qualität Schutz, Zugang & Sicherheit |
01.11.2022
- 31.01.2024 |
CHF 496’000
|
- World Food Programme
- Autoridades locales incluyendo autoridades indígenas (tradicionales) y agrícolas de las comunidades seleccionadas.
- Entidades del gobierno Nacional y el Gobierno Propio.
- Sociedad civil.
- Sector privado.
- Organismos de Naciones Unidas como la FAO.
- Actores humanitarios y de desarrollo: El Grupo Sectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (FSN), el Equipo de Coordinación Local (ELC) y grupos de trabajo específicos.
- ONGs nacionales o internacionales, organizaciones de iglesia, la Cruz Roja y la academia.
- Otros donantes: USAID/BHA.
-
Sektor nach Kategorisierung des Entwicklungshilfeekomitees der OECD NOTHILFE
OTHER MULTISECTOR
NOTHILFE
Sub-Sektor nach Kategorisierung des Entwicklungshilfeekomitees der OECD Nahrungsmittelnothilfe
Lebensmittelsicherheit und -qualität
Materielle Nothilfe und Leistungen
Unterstützungsform Projekt- und Programmbeitrag
Projektnummer 7F11056
Hintergrund |
La seguridad alimentaria y la situación humanitaria se ha venido deteriorando en Colombia. Debido al aumento de los precios de los cereales, fertilizantes y combustibles a nivel mundial (debido a la crisis de Ucrania) y a la dependencia que presenta Colombia hacia las importaciones de dichos productos (principalmente cereales y fertilizantes); actualmente se presenta un aumento en los precios de los alimentos en el país, baja disponibilidad de algunos de estos, y afectaciones directas a la producción agropecuaria, incluyendo afectaciones a los medios de vida de comunidades campesinas y de poblaciones ubicadas en zonas de conflicto. Entre abril de 2021 y abril de 2022, los alimentos han tenido un alza de alrededor del 26%, factor que está afectando la capacidad de los estratos más pobres y de las poblaciones más vulnerables para acceder a dietas saludables, ya que una mayor proporción de sus gastos domésticos se destina a la alimentación. A este factor se le suma la deteriorada situación humanitaria del país ante el incremento en las dinámicas del conflicto armado por el actuar de Grupos Armados No Estatales (GANE). El departamento del Cauca concentra focos de violencia en los municipios localizados en la costa pacífica, el norte del departamento y en el pie de monte. En el norte del Cauca los grupos armados ilegales están ampliando las áreas bajo su control para los cultivos de uso ilícito, afectando directamente a comunidades indígenas y afrodescendientes en los territorios ancestrales y generando progresivamente emergencias humanitarias como desplazamientos y confinamientos, así como ataques contra la población civil. |
Ziele | Contribuir a la recuperación de los medios de vida y mejorar las condiciones de seguridad alimentaria, de las comunidades indígenas, afectadas por el conflicto armado y la crisis alimentaria en el municipio de Toribío, en el norte del Cauca (Resguardos San Francisco y Tacueyó). |
Zielgruppen |
Personas de comunidades indígenas de la etnia Nasa en el municipio de Toribío, pertenecientes a los Resguardos San Francisco y Tacueyó. Especialmente mujeres productoras participantes del programa Escuelas de Campo Agroecológicas (ECAs) y sus familias. Adicionalmente, hogares vinculados alrededor del cuidado, protección y mejoramiento de fuentes hídricas (familias protectoras de agua) y los que hacen parte del gobierno propio. Beneficiarios directos: 2.800 personas de comunidades indígenas Nasa del municipio de Toribío (Resguardos San Francisco and Tacueyó). Beneficiarios indirectos: 36.000 personas que viven en las áreas cercanas al proyecto y a las fuentes hídricas. |
Mittelfristige Wirkungen |
Outcome 1: Seguridad alimentaria y medios de vida. Mejora de las condiciones de seguridad alimentaria y nutrición, fortalecimiento de las capacidades productivas y desarrollar mecanismos para afrontar nuevas crisis. Output 1.1: Los hogares beneficiarios tienen un consumo aceptable de alimentos en cuanto cantidad y calidad. Output 1.2: Los hogares beneficiarios desarrollan estrategias de subsistencia sostenibles y adaptables a los contextos. Output 1.3: Los hogares beneficiarios mejoran sus conocimientos y habilidades productivas mientras obtienen un soporte con transferencias en efectivo durante su proceso de capacitación. Output 1.4: Las mujeres beneficiarias mejoran sus capacidades productivas y se benefician del fortalecimiento de los activos productivos. Output 1.5: Las comunidades participantes fortalecen sus estrategias para permanecer en el territorio. |
Resultate |
Erwartete Resultate: Las comunidades mejoran sus condiciones de seguridad alimentaria y nutricional, refuerzan sus capacidades productivas y desarrollan mecanismos de adaptación para afrontar nuevas crisis. Resultate von früheren Phasen: No hay fases anteriores. La línea de base será establecida en los primeros meses de la implementación del proyecto. |
Verantwortliche Direktion/Bundesamt |
DEZA |
Projektpartner |
Vertragspartner Organisation der Vereinten Nationen (UNO) |
Koordination mit anderen Projekten und Akteuren |
|
Budget | Laufende Phase Schweizer Beitrag CHF 496’000 Bereits ausgegebenes Schweizer Budget CHF 495’500 |
Projektphasen |
Phase 1 01.11.2022 - 31.01.2024 (Completed) |