Documentos
Cartilla de inicio (PDF, 16 Páginas, 947.6 kB, Español): Agosto 2015 a Diciembre 2019
Cartilla de cierre (PDF, 20 Páginas, 2.4 MB, Español): Agosto 2015 a Diciembre 2019
El proyecto Biocultura es un esfuerzo conjunto entre el Gobierno de Bolivia y la Cooperación Suiza, para contribuir a la superación de la pobreza y el “Vivir Bien” de comunidades campesinas-indígenas en áreas de pobreza extrema, pero de alta riqueza en términos de biodiversidad y cultura de la zona andina de Bolivia. El Vivir Bien es el paradigma del Estado boliviano, establecido en su Constitución y que busca el disfrute de los bienes materiales en armonía y complementariedad con la Madre Tierra (entorno natural/cultural).
Región/País | Tema | Período | Presupuesto |
---|---|---|---|
Bolivia |
Cambio climático y medio ambiente Empleo y desarrollo económico Agricultura y seguridad alimentaria
Biodiversidad
Desarrollo rural Desarrollo agrícolo |
01.06.2015
- 31.07.2020 |
CHF 11’800’000
|
Contexto |
Desde 1969, la Cooperación Suiza apoya a Bolivia en su lucha contra la pobreza, a través de iniciativas innovadoras de desarrollo local, en el marco del desarrollo y la aplicación de políticas públicas. Desde 1990 se impulsa la revalorización de saberes locales y la cultura indígena para mejorar la calidad de vida de la población más desfavorecida en áreas rurales. El proyecto se orienta bajo el concepto de integralidad y visión cósmica holística, que permite la comprensión del Cambio Climático en los diversos campos del conocimiento. En el gráfico siguiente se identifican todas las correlaciones, visibilizando la interacción entre lo individual (productores, campesinos o indígenas), colectivo (su comunidad) y su cultura, expresada en lo interior y exterior, influyéndose unas sobre otras de manera dinámica y determinándose mutuamente. Los instrumentos de gestión y marcos lógicos del proyecto consideran este abordaje. |
Objetivos | Fomentar las capacidades institucionales para la implementación y el financiamiento sostenible de la resiliencia climática y el desarrollo integral de comunidades rurales vulnerables a los efectos del cambio climático en Bolivia, a través de la implementación de planes de gestión del cambio climático. Resiliencia entendida como la capacidad de las poblaciones y los ecosistemas para responder y sobreponerse a los efectos e impactos negativos del cambio climático. |
Grupos destinarios | 17.000 familias (50% mujeres) en 27 municipios rurales vulnerables a los efectos negativos del cambio climático. |
Efectos a medio plazo |
|
Resultados |
Resultados previstos:
Resultados de las fases anteriores:
|
Dirección / Officina Federal responsable |
COSUDE |
Crédito |
Cooperación al desarrollo |
Contrapartes del proyecto |
Contraparte del contrato ONG internacional o extranjera Sector privado
Contraparte de la implémentación
|
Coordinación con otros proyectos y actores |
|
Presupuesto | Fase en curso Presupuesto suizo CHF 11’800’000 Presupuesto actual suizo ya emitido CHF 11’700’611 |
Fases del proyecto |
Fase
4
01.04.2020
- 31.10.2023
(Fase en curso)
Fase 3 01.06.2015 - 31.07.2020 (Completed) Fase 2 01.04.2009 - 31.08.2015 (Completed) |
Sector según clasificación del comité de ayuda al desarrollo de la OCDE |
PROTECCIÓN GENERAL DEL MEDIO AMBIENTE OTHER MULTISECTOR AGRICULTURA |
Sub-Sector según clasificación del comité de ayuda al desarrollo de la OCDE |
Biodiversidad
Desarrollo rural
Desarrollo agrario
|
Temas transversales |
El proyecto promueve fundamentalmente la biodiversidad. El proyecto tiene en cuenta la igualdad de género como tema transversal. El proyecto tiene en cuenta la democratización, la buena gobernanza y los derechos humanos como tema transversal. El proyecto apoya también mejoras en la organización contraparte |
Tipo de ayuda |
Mandato con fondos fiduciarios Mandato sin fondos fiduciarios |
Número de proyecto |
7F05448 |
Cartilla de inicio (PDF, 16 Páginas, 947.6 kB, Español): Agosto 2015 a Diciembre 2019
Cartilla de cierre (PDF, 20 Páginas, 2.4 MB, Español): Agosto 2015 a Diciembre 2019