Trabajo en estados frágiles: apoyar a largo plazo al gobierno y a la población

Suiza promueve las sociedades pacíficas, justas e inclusivas en el marco de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Invierte en los esfuerzos del Diálogo internacional sobre la consolidación de la paz y del Estado (IDPS, por sus siglas en inglés). Junto con otros actores de la cooperación para el desarrollo, Suiza se compromete a basar su acción en un riguroso análisis del contexto, así como a recurrir a métodos que tengan en cuenta la dinámica del conflicto, con el objetivo de promover la resiliencia de la comunidad, mitigar los conflictos políticos y sociales, y apoyar las vías de salida de la fragilidad.

En 2015, la COSUDE aprobó sus propios objetivos para la paz y la consolidación del Estado (Peace & Statebuilding Goals), basándose en el modelo de los objetivos elaborados en el marco del Diálogo Internacional (IDPS), gracias a los esfuerzos de la OCDE.

Esos objetivos reconocen la importancia de acompañar las trayectorias de desarrollo de sus contrapartes hacia una salida de la fragilidad. Suiza lleva a cabo ese acompañamiento integrando en todas sus políticas y operaciones consideraciones vinculadas a la fragilidad. Se esfuerza especialmente en reforzar e influir sobre los aspectos relacionados con la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 y los objetivos de consolidación de la paz y del Estado (PSGs de la OCDE).

Para ello, Suiza se esfuerza por comprender la fragilidad en toda su complejidad y todas sus dimensiones. Desarrolla normas operacionales y de aseguramiento de la calidad relacionadas con las nuevas estrategias. Para implementar sus nuevos programas en las regiones afectadas, cuenta con una amplia gama de instrumentos que son específicos para cada contexto y sensibles a los conflictos, especialmente gracias a las capacidades de su personal en materia de gestión de programas sensibles al conflicto (GPSC) y de enfoques basados en los derechos humanos (HRBA).

Junto con sus contrapartes, Suiza procura brindar asistencia de forma más inteligente en los contextos frágiles, e intensificar sus esfuerzos en materia de prevención, consolidación y mantenimiento de la paz; al tiempo que apoya los esfuerzos y capacidades de los Estados contrapartes en la implementación de soluciones inclusivas para las fragilidades que les afectan.

Prevenir y superar las crisis

La COSUDE se ha fijado el objetivo de contribuir significativamente a la reducción de las causas de los conflictos, al incremento de la resistencia a las crisis y a la mejoría de la situación de los derechos humanos, y, de forma general, a la resolución pacífica de los conflictos sociales y políticos en los países donde está presente.

Los diez principios de la OCDE constituyen el marco de sus actividades en los países y regiones frágiles y afectados por conflictos. Esos principios tienen como objetivo apoyar a los reformadores nacionales en la construcción de instituciones públicas efectivas, legítimas y sólidas. Concretamente, recomiendan las siguientes acciones:

  • Tomar el contexto como punto de partida
  • Evitar daños
  • Centrarse en la construcción del Estado como objetivo central
  • Priorizar la prevención
  • Reconocer los vínculos entre los objetivos políticos, de seguridad y de desarrollo
  • Promover la no discriminación como base para sociedades estables e inclusivas
  • Alinearse con las prioridades locales de diferente manera en los distintos contextos
  • Convenir mecanismos de coordinación prácticos entre los actores internacionales
  • Actuar rápido, pero permanecer comprometido en medida suficiente a fin de que se puedan alcanzar éxitos
  • Evitar la exclusión

Intervenciones a largo plazo y un enfoque flexible

Una mayor participación en los países y regiones frágiles y afectados por conflictos requiere un compromiso a largo plazo y una manera de trabajar flexible. Se precisa tiempo para construir y estabilizar estructuras estatales, así como para ganar la confianza de la población. Según el Banco Mundial, los países que han vivido un largo período de guerra necesitan por lo menos entre 15 y 30 años para poder volver a establecer un gobierno que funcione.

La COSUDE adapta continuamente su acción y los instrumentos de la cooperación al desarrollo al contexto local y a las situaciones cambiantes. Su acción se basa en la ayuda humanitaria, la cooperación al desarrollo, el apoyo a las actividades de una organización internacional o en una combinación de esos instrumentos.

Una cooperación al desarrollo exitosa requiere un análisis claro de la situación. Para ello, la COSUDE colabora con otras oficinas federales, la sociedad civil y organizaciones multilaterales.

Combinación de experiencia y visión a largo plazo

La labor de la COSUDE está marcada por una larga experiencia y una planificación con miras al futuro. Un compromiso a largo plazo en favor de la paz y de un Estado operativo puede contribuir a superar la fragilidad y la violencia. Ejemplo de Nepal: durante el conflicto armado de 1996–2006, Suiza no suspendió ninguno de sus proyectos sino que los adaptó continuamente. De esa manera, se pudieron continuar durante el conflicto armado los programas de desarrollo en el ámbito de la educación y de la construcción de puentes y carreteras, así como en el sector forestal. Lo mismo ocurre en países como Haití, Myanmar o Burundi, donde la situación también ha empeorado en los últimos años.

Un compromiso a más largo plazo en contextos complejos y dinámicos requiere, por una parte, un análisis más cuidadoso de cada situación y, por otra, el refuerzo de la aceptación entre los distintos actores. Esto se aplica tanto a la cooperación al desarrollo como a la ayuda de emergencia y a la ayuda a la transición. El contacto regular con los grupos destinatarios y el enfoque del trabajo en función de las necesidades de los pobres, así como la colaboración de personas de procedencias étnica y social muy diversa contribuye a crear las condiciones propicias para que se dé un compromiso a largo plazo y a que dé sus frutos.

Estrategias de programas sensibles a los conflictos, a los riesgos y a los procesos de cambio

Bajo el término Gestión de programas sensible a los conflictos GPSC (conflict sensitive program management), la COSUDE ha desarrollado una amplia gama de métodos sensibles a los conflictos con los que se trabaja en la cooperación al desarrollo en los países y regiones frágiles y afectados por conflictos. Sensibilidad al conflicto significa que se tienen en cuenta las interacciones entre el conflicto y la acción, con el fin de evitar efectos negativos (agravación del conflicto) y aumentar los efectos positivos para la paz. Por otro lado, esos métodos implican un análisis más exhaustivo de los riesgos relacionados con el contexto, los programas o la institución. De este modo, las intervenciones de Suiza tienen mayor capacidad para apoyar las trayectorias de desarrollo que brinden las mejores perspectivas a las poblaciones o para reaccionar ante un cambio significativo en la situación.

Entre otros, son importantes:

  • El análisis del contexto: se analiza la dinámica de un conflicto y, sobre esa base, se desarrolla una estrategia para ayudar a los países a superar el conflicto. Al mismo tiempo, se ha de entender y evaluar regularmente la interacción entre un programa y el contexto.
  • Los escenarios: se pronostican y anticipan las tendencias en los cambios del contexto a fin de alcanzar los principales objetivos de la cooperación al desarrollo suiza mediante ajustes en los programas. El objetivo del trabajo en contextos frágiles es poder seguir trabajando incluso si la situación empeora (stay engaged).
  • La gestión: la gestión de los riesgos y de la seguridad, la comunicación y la composición de equipos que representen la diversidad étnica o social de la región, están entre las principales tareas de gestión.
  • Evitar daños: «Evitar daños»: la GPSC prevé, además de la detección temprana de conflictos o del apoyo a un país en conflicto, la sensibilización del personal de la COSUDE. Éstos deben prestar suma atención a fin de no reforzar involuntariamente los conflictos existentes. Para ello se trabaja con el concepto de «no hacer daño» (do no harm).

De contextos frágiles a contextos de paz: el acompañamiento de los procesos de transición

La adopción del Objetivo 16 sobre sociedades pacíficas e inclusivas, dotadas de instituciones sólidas, incluido en la Agenda 2030 en 2016, marcó un punto de inflexión. La comunidad de profesionales del desarrollo ahora está lidiando directamente con cuestiones relacionadas con la paz en sus intervenciones.

Ese hecho demuestra además el éxito de los esfuerzos desplegados por Suiza y por otros donantes en el seno de la OCDE para lograr el Nuevo acuerdo para el compromiso en los Estados frágiles, también llamado New Deal, alcanzado en 2011, en Busan. El propósito de esa iniciativa era, concretamente, ayudar a los Estados frágiles en su transición a la paz y responder a las necesidades específicas de su situación, en particular mediante la adopción de los cinco objetivos para la consolidación de la paz y del Estado, Peacebuilding and Statebuilding Goals (PSG):

  • Legitimidad política: fomentar bases políticas inclusivas y la resolución de conflictos
  • Seguridad: establecer y reforzar la seguridad humana
  • Justicia: poner remedio a las injusticias y mejorar el acceso de las personas a la justicia
  • Fundamentos económicos: generar empleo y mejorar los medios de vida
  • Ingresos y servicios: gestionar los ingresos y crear las capacidades necesarias para una prestación de servicios transparente y equitativa

Suiza ha desempeñado un papel activo en la adopción del nuevo acuerdo y sigue basándose en sus objetivos para orientar su acción en situaciones de fragilidad.

Contextos frágiles o afectados por conflictos en los que la COSUDE está comprometida

Casi la mitad de los países y regiones en los que Suiza se compromete están considerados frágiles: sufren los males de un conflicto interno o externo y frecuentes catástrofes naturales, sus instituciones estatales son débiles o inestables y la población, de una extrema pobreza, es víctima de violencias y de arbitrariedad política.

Documentos

Proyectos actuales

Objeto 1 – 12 de 1393

Schools for Health (Shkollat për Shëndetin)

01.05.2025 - 31.12.2027

Nearly one third of the population in Albania is smoking, overweight or suffers from high blood pressure. Adopting healthy behaviours is crucial to combat non-communicable diseases. In the exit phase, the Ministries of Health and of Education will strengthen coordination mechanisms for health promotion in schools. Schools’ staff and healthcare professionals will implement jointly local action plans. Children, parents and communities will increasingly adopt healthy behaviours.


Programme d’Appui aux Organisations et Populations Pastorales (PAO2P3)

01.05.2025 - 30.04.2029

La Suisse soutient les populations pastorales afin qu’elles accèdent à des formations de qualité et à des opportunités d’emplois. Ces populations sont marginalisées par les politiques nationales et ré-gionales. Le programme PAO2P-3 vise la formation et l’emploi des jeunes (agro)pasteur-e-s dans les zones transfrontalières entre le Burkina Faso, le Bénin, le Mali, le Niger et le Togo. Il renforce leur résilience économique et contribue à réduire leur marginalisation et les conflits.


NRC : Education en situation d’urgence

01.04.2025 - 31.03.2029

Le Mali traverse une crise complexe et prolongée privant près de 600’000 enfants de protection et de leur droit fondamental à l’éducation. Déscolarisés, ils sont exposés à des risques accrus. Ce projet offre à plus de 24’000 enfants vulnérables des régions de Bandiagara, Douentza, Mopti et Tombouctou une opportunité éducative adaptée dans un environnement sûr et protecteur. Le renforcement des capacités éducatives et de gouvernance bénéficie à plusieurs milliers d’autres.


Fostering the economic resilience for small-scale female farmers in Samegrelo and Abkhazia through Farmer Field Schools

01.04.2025 - 31.03.2029

Switzerland  is  committed  to  support conflict  transformation in Georgia including  in the  break-away  region  of  Abkhazia.  Working  on  socio-economic  issues  affecting small-scale  female farmers in  Abkhazia  and  the neighbouring region  of  Samegrelo,  the  proposed  project  will enhance their agricultural and business skills, focusing on dairy, fruit, and vegetable production, processing and marketing. This should lead to increased incomes and reduced poverty rates.  


Protection and emergency care for vulnerable and unaccompanied minors

01.04.2025 - 31.07.2026

The number of migrants transiting through Bosnia and Herzegovina remains high with more than 25% of them being unaccompanied minors in need of essential care and special protection due to their vulnerabilities. As the state system is not yet able to fully address their needs, assistance from external actors remains crucial to provide adequate support to this vulnerable group of migrants and to safeguard their rights.


Core Support to Ifakara Innovation Hub

01.04.2025 - 31.12.2028

Despite Tanzania's recognition of job creation, research and innovation as national priorities, skills and funding remain limited due to competing demands for public resources and infrastructure challenges. This contribution aims to provide catalytic financial resources to strengthen the Ifakara Innovation Hub (IIH), a nascent rural collaborative space to foster innovation, entrepreneurship, and community-driven solutions.


Reducing risk-factors for Non-Communicable Diseases in Ukraine (Act for Health), phase 2

01.03.2025 - 28.02.2029

Non-communicable diseases represent the most significant health problem in Ukraine and the situation worsened as a result of Russia’s military aggression. This disease burden threatens the country’s resilience, development, its human capital, and the capacity of its healthcare system. The Act for Health project is a flagship Swiss engagement that addresses the chronic disease burden through tailored and innovative approaches at all government levels, thereby supporting Ukraine’s recovery and reform path.


SER Culture for Democracy

01.03.2025 - 31.12.2028

Independent culture & arts are strong drivers for improved social cohesion, tolerance and democratic practice at the local level. Building on this potential CfD will support quality cultural and artistic initiatives, mainly outside of urban centers. Strengthening the resilience and strategic focus of independent cultural actors will open up more spaces for critical thinking and reflection and ultimately contribute to stronger foundations for social cohesion, tolerance and democracy in Serbia.


Smart Packaging Waste Management

01.03.2025 - 28.02.2029

Improper  waste  management  is  widespread  in  North  Macedonia  and  a  pressing  environmental  issue  threatening public health and environment. To address it Switzerland engages with Pakomak to enhance the effectiveness,  efficiency and  transparency  of  its packaging waste  recovery system1 through  digitalization and modernization of packaging waste selection2, collection, sorting, transportation and recycling. These efforts will significantly decrease the amount of waste disposed in landfills and contribute to the Green Agenda. 


Contribution à l’appel éclair de UNHAS Haiti 2025

28.02.2025 - 31.12.2025

Haiti fait face à une crise prolongée. L’accès des acteurs humanitaires aux territoires se rétrécit. Depuis novembre 2024, les vols commerciaux desservant Port-au-Prince sont arrêtés jusqu’à nouvel ordre. Les populations en besoin d’assistance augmentent. L’appui du bureau humanitaire facilitera des ponts aériens pour un accès vital aux populations affectées, le déploiement du personnel, le transport de biens vitaux et des évacuations médicales.


Kyrgyz Republic: Water Supply and Sanitation Universal Access Program (WASUAP)

20.02.2025 - 31.12.2029

The project will enhance the universal and sustainable access to water and sanitation in the Kyrgyz Republic by establishing a new sector of professional water service providers in the rural area and by building their capacities. This institutional reform will be accompanied by investments in the construction and upgrade of water supply systems and sanitation infrastructure in unserved and underserved settlements.


JIGITUGU+: Appui au renforcementd es competences des jeunes femmes et hommes ruraux dans le secteur agricole

01.02.2025 - 31.12.2028

A travers ce projet intégré, la Suisse veut contribuer à relever les défis des zones rurales du Mali en mobilisant les ressources locales. Il vise à renforcer la résilience, promouvoir l’éducation et l’emploi des jeunes et des femmes, et améliorer la sécurité alimentaire. En intégrant ces publics dans des systèmes éducatifs, professionnels et agricoles adaptés, le projet aspire à un impact durable, notamment par l’augmentation des revenus, la promotion de pratiques agroécologiques et le renforcement des institutions locales.

Objeto 1 – 12 de 1393